viernes, 29 de julio de 2011
Los frutos de mi tierra
martes, 14 de junio de 2011
LA FESTIVAL DEL LIMON
Para el pueblo peruano de Olmos el limón no es una fruta agria, por lo contrario es un producto que da muchas alegrías a la sociedad de la región Lambayeque, como cada año que se celebra un festival que seguro jamás pensarías que existe: es el FESTIVAL DEL LIMÓN, el cual forma parte de las celebraciones del aniversario de la fundación de Olmos la cual se celebra en el mes de junio.
Además en el festival se realiza una exposición de los mejores productos del lugar se agrupan todos los productores de limón, feria de animales, danzas populares, peleas de gallos y fuegos artificiales.
UBICACIÓN
El festival del limón se desarrolla en el distrito de Olmos es uno de los 12 distritos de laProvincia de Lambayeque, ubicada en el departamento de Lambayeque. Es una comunidad campesina, ubicada en el norte del país la cual posee una extensión de 895.440 hectáreas.
Olmos, suelo rico por su pasado histórico, es emporio de una inmensa riqueza natural. Sus majestuosas pampas muy soleadas y sedientas, esperan el milagro de la tan ansiada irrigación, para que esas extensas tierras se conviertan en una despensa de alimentos agropecuarios para el país y así Olmos sea un centro productor y abastecedor, muy necesario para el desarrollo y bienestar de su pueblo y el constante progreso del distrito y de sus innumerables caseríos.
ORIGEN
José Oliden Camacho del alcalde de la Municipalidad Distrital de Olmos, se propuso realizar un evento donde se expongan las bondades del limón; así como efectuar, un reconocimiento a los agricultores que se dedican al cultivo de este producto cítrico, infaltable en la mesa popular.
De esta forma surge la idea y el 20 de abril de 1984, se convoca a reunión de Concejo, donde tomaron parte, el alcalde y los regidores de Olmos, en donde se fundamentó la necesidad de crear el Festival del Limón; la cual fue aceptada por unanimidad de los asistentes.
Se acordó que el festival comenzara desde el 12 hasta el 30 del mes de junio en donde forma parte de las celebraciones de Aniversario de la Fundación de Olmos. Asimismo se oficializo la creación del evento.
Con fecha 15 de mayo de 1987, la cámara de Senadores y de Diputados de la República, se expide una resolución legislativa, donde se declara Olmos, como la "capital del limón".
Festival Internacional del Limón y Aniversario de la Ciudad de Olmos
El Festival del Limón se realiza todos los años a partir del día 12 al día 30 del mes de junio con un variado programa de actividades el cual congrega a cientos de visitantes. Además este festival inicia junto con la elección de la Señorita Olmos; y además se desarrollará un pasacalle en el que participarán los colegios e instituciones públicas y privadas; las cuales son realizadas por la fundación de Olmos.
En esta feria se agrupan todos los productores de limón, para exhibir dichos productos, se presentan desfiles de carros alegóricos, elección de la reina del limón, esta belleza, tendrá que ser hija, nieta o pariente cercana de los productores de Limón con residencia en Olmos o en el departamento de Lambayeque, debiendo además poseer atributos físicos y morales; también habran retretas, peleas de gallos, exhibición de caballos de paso y quema de fuegos artificiales; además de una competencia de ciclismo y un concurso de marinera.
El día 29 es el día central del festival en donde se premiará a los productores más destacados de esta zona norte del país, en el concurso del "mejor limón", el cual participarán unas 20 asociaciones de productores del cítrico provenientes del distrito lambayecano a los ganadores que demuestre poseer el mejor tamaño, calidad de la cáscara, sabor y la cantidad de jugo, y el concurso del "huerto sano", en donde se otorgará un reconocimiento a los agricultores que cumplen con las medidas de control establecidas para erradicar la plaga de la mosca; también se entregan los premios del Limón de Oro, plata y bronce, a los productores, que exhiban los mejores ejemplares de Limón durante su exposición en el campo ferial.
¿Récord Güines en Olmos?
Hoy en día Olmos se proyecta recibir la visita de miles de personas de la Región Lambayeque, así como de otras regiones del país; en donde se ha propuesto el desafío de romper un Récord Güines, la cual consiste en preparar 20,000 platos de seco de cabrito y 50,000 vasos de chicha para la degustación gratuita del público durante el festival del limón pues en ningún lugar de la región se ha alcanzado esta meta; además se formara una comisión quien respaldada por un equipo de Olmeño, coordinan el éxito de la actividad que ha concitado el interés de la comunidad regional, además se presentará el plato de barro más grande del mundo, que tendrá tres metros de diámetro en el cual se servirá el exquisito seco de cabrito, preparado al estilo de Olmos.
¿Vivirías la experiencia del festival? ¿Porque?
Muy aparte de ser un festival, el cual está considerado en el calendario turístico de Lambayeque, se realizan actividades culturales, deportivas y sociales por lo que es una costumbre ver el entusiasmo del pueblo lambayecano que lo revive cada año; también como participarán los colegios, instituciones públicas y privadas y la población en general con lo que demostramos que nosotros no celebramos, sino que vivimos con bastante alegría los días de fiesta.
viernes, 3 de junio de 2011
Festividad de la Virgen Inmaculada
Llegado el mes de diciembre se organizan en todo el departamento celebraciones en honor a la Inmaculada Concepción de María. La Catedral de Chiclayo, llamada Santa María, celebra con serenatas criollas y castillos de luces multicolores.
La Inmaculada Concepción de María es un dogma de fe, el cual demuestra que por gracia de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción (desde el vientre de su madre), es por eso que también se le considera “llena de gracia”.
La celebración se inicia desde la víspera, las serenatas de mariachis y músicos criollos alegran la noche. En las parroquias los jóvenes, niños y adultos se organizan con cantos, bailes, poemas y actuaciones de teatro para rendir el merecido homenaje. A la media noche llegan los músicos criollos, que al ritmo de una marinera norteña cierran la gala acompañados de un chalán y su doncella, que al ritmo del cajón bailan con mucho salero. Complementa esta escena la quema de fuegos artificiales en los llamados "castillos" que con luces de colores iluminan la noche.
Hoy en día celebramos una de las fiestas de la bienaventurada Virgen María, que es considerada como fiesta de guardar y una de las más importantes del año litúrgico, por eso aunque sea un día laborable, las familias se organizan para participar de las celebraciones eucarísticas de ese día y luego de la procesión por las principales calles de la ciudad, en donde las casas de las calles por donde se realiza el recorrido son decoradas con globos y preparan altares, arcos y oraciones para honrar a nuestra madre.
Dicha celebración que viene dándose año tras año, despertando en muchas personas una devoción inmensa e inigualable considera a la Virgen Inmaculada Concepción como su patrona, no solo por ser la Madre de Jesús; si no también porque la consideran como madre celestial de todos y cada uno de nosotros, es por ello que se puede decir que no existen detractores ni nada por el estilo que se oponga a tan Solemne Fiesta transmitida de generación en generación debido a que ha pasado a constituir una piadosa tradición, heredando los hijos, las creencias de sus padres.
Semana Santa en Lambayeque

La semana santa es una celebración cristiana mundial, es la que se recuerda y conmemora, la vida pasión y muerte de Jesucristo, que en el Perú, se celebra de modo diferente, pero guardando un mismo sentido.
martes, 31 de mayo de 2011
“FEXTICUM”: tradición netamente monsefuana
¿Qué significa y qué es la palabra “FEXTICUM”?
¿Qué significa FEXTICUM en un aspecto socio-cultural?
Características del FEXTICUM
Piensa y opina:
domingo, 29 de mayo de 2011
Nuestra Lengua Muchik
La lengua mochica o muchik, era una las lenguas generales del Perú.
![]() |
La lengua muchik tendría origen en una antigua lengua llamada la Pescadora |
Para que tengas idea de cómo se escucha el muchik te dejamos este saludo en palabras de nuestra compañera Nora, del 3° B:
domingo, 22 de mayo de 2011
Fauna Lambayecana, prueba de la biodiversidad
![]() |
Oso de Anteojos |
En nuestra región Lambayeque encontramos una gran biodiversidad de especies, no solo el reino vegetal, sino también el animal. Si hacemos un viaje por carretera a lo largo de nuestra región veremos territorios llanos con unos pocos árboles, esto es porque nuestro territorio es un desierto y lo que vemos es un bosque seco. Contamos con muchos animales endémicos de nuestra región gracias a la presencia de los bosques secos, únicos en América latina., y entre ellos hay algunos que están en peligro de extinción, ya sea por su caza indiscriminada de personas inescrupulosas o por el cambio climático producido por la deforestación de su habitad. Aunque las leyes protegen nuestra fauna, son muchos los motivos que impiden su correcta protección, siendo en la mayoría de casos la escasez de recursos económicos.
Entre la fauna que podemos encontrar en Lambayeque están:
La pava aliblanca:
La pava aliblanca es un animal endémico de Lambayeque, habita generalmente en los alrededores de Olmos (un distrito de Lambayeque). Hace unas décadas se consideraba extinta, pero fue visualizada, demostrando su existencia aún, la caza excesiva de este animal casi lo llevó a desaparecer. Hoy existe un criadero de esta pava, pero la falta de recurso causa serios problemas a su mantenimiento. Incluso deseábamos hacer un reportaje sobre esto, pero no se nos permitió, pues debido al mal estado del zoocriadero no se permiten las visitas. Esta ave es tan importante para los lambayecanos que en sus bailes típicos de cortejo la asemejan.
Es de color negro y presenta plumas blancas en sus alas, por esto su nombre. Es de hábitos diurnos, empieza sus “actividades” a las 5:30 am, es muy territorial, y sus principales predadores son roedores y otras aves.
Oso de anteojos:
El oso de anteojos es otro animal típico de Lambayeque que fue cazado irracionalmente hasta llevarlo al borde de la extinción, es de color café en casi todo el cuerpo, presenta en la cara unas líneas de color pardo que forman algo parecido a unos anteojos, su dieta es omnívora, pero se alimenta principalmente de plantas.
Huerequeque:
El huerequeque es un ave que mide aproximadamente 40 centímetros, tiene hábitos nocturnos y suele correr por los suelos de forma semejante a un avestruz, es de color gris casi ocre, presenta manchas pequeñas. Presenta un pico corto y patas largas, su dieta es generalmente insectívora. El nombre tan original de esta ave se debe a los ruidos que emite que se escuchan como un continuo hue-re-que-que-que...
El huerequeque es el ave representativa de nuestra región, por eso la encontramos en el escudo y hasta en nuestro cantos:
Vizcacha:
La vizcacha es un roedor, es mucho más grande que una liebre común, son muy semejantes, a excepción de que esta posee una alarga cola semejante a una ardilla, su alimentación es netamente herbívora.
Zorro gris:
Este animal presenta un tamaño similar a un coyote, presenta un hocico corto y agudo, posee una cola larga y peluda, presenta pelaje gris en el dorso, rojizo en los flancos y patas y blanco en el vientre, son capaces de trepar árboles. Su dieta es principalmente herbívora, pero también es complementada por algunos frutos y bayas silvestres. Su promedio de vida es de 8 años.
Venado gris:
Su pelaje es principalmente de color marrón gris, las orejas tienen poco pelaje, y el vientre presenta pelos de color blanco. Es herbívoro y de hábitos diurnos.
Estos son solo algunos representantes de nuestra fauna lambayecana, somos muy afortunados por tener esta gran biodiversidad, por ello debemos ser responsables y protegerla. No es suficiente con las leyes, debemos comprender que esto es nuestro y está en nuestras manos su conservación.
martes, 17 de mayo de 2011
Conservación del Patrimonio en los Museos
¿Qué es un museo?
Lambayeque cuenta con diversos museos quienes nos relatan la evolución de la Cultura Lambayecana, todos ellos de gran importancia por ello a continuación les brindamos una breve referencia de algunos de ellos:

sábado, 14 de mayo de 2011
La Cruz de Motupe

Ubicación
Ver mapa más grande
viernes, 29 de abril de 2011
La Marinera Lambayecana

Existen diversos tipos de patrimonios, no solo están limitados a los restos materiales y arquitectónicos, sino también podemos econtrar los llamados inmateriales o vivientes, que son todas las expresiones que nos han legado nuestros antepasados y que asumimos como propias, un claro ejemplo sería la gastronomía, los mitos y las danzas.
Son muchos los bailes propios que encontramos dentro del patrimonio peruano, esto por la diversidad de estados que surgieron en el Perú Precolombino, en donde cada cultura buscó en el baile la manifestación de su ser colectivo.
En el caso lambayecano poco se ha conservado intactamente, pues los proceso de mestizaje han originado bailes que son una verdadera mixtura de ritmos y movimientos; aun así podemos encontrar algunas representaciones en la iconografía, en donde podemos ver el carácter colectivo de las danzas. Hoy día se siguen realizando los estudios que permitan "revivir" estos bailes y algunos especialistas realizan sus propuestas, como es el caso del "Baile de la Soga", que partiendo de las representaciones en cerámicos y estudios etnográficos, realiza una representación coreografiada de lo que sería un ritual mochica en donde los soldados danzan en honor a su señor.
Danza de la soga (Recreación de Karin N. Llancari Olivera)
Una danza que ha logrado llegar hasta nuestros días, aunque con las variantes producto del mestizaje cultural, es la marinera, que es considerada por el INC (Instituto Nacional de Cultura) patrimonio del Perú.
¿Cuál es su origen?
La marinera, es un baile típico del norte del Perú, tiene orígenes diversos, pues es la mezcla de los movimientos tradicionales de la pava aliblanca originaria de nuestras tierras, que le otorga un salero inconfundible, junto a los pasos del caballo de paso peruano, que le dotan de elegancia y porte; así barón y mujer bailar armoniosamente en una mezcla cultural.
Algunos dicen que es sólo del Perú y que no fue influenciada por ninguna otra cultura, pero siendo o no así, podemos afirmar que hoy es parte de nuestra identidad lambayecana.
Otra teoría dice que es una copia de las danzas españolas que copiaron las melodías y pasos. Y finalmente la población afro nos dice que también ha contribuído con ella pues sostiene que fue creada por zambos y negros que iniciaron danzando algo llamado Zamacueca.
El baile de la zamacueca
¿De dónde viene el nombre?
El nombre de marinera surge posterior a la Guerra del Pacífico o del Guano y Salitre que librara nuestro país contra Chile a inicios de 1900. Fueron muchos los peruanos que poniendo su vida y recursos al servicio de nuestra patria nos dieron muestra de verdadero patriotismo, y de entre todos ellos destaca la virtud de Miguel Grau, "el caballero de los mares", que haciendo gala de verdadera humildad perdonaba la vida de los prisioneros chilenos, ayudándoles incluso a salvarse en el furor de las batallas. Es en honor a este caballero que a aquel baile tan popular y alegre se le dio el nombre de "Marinera".
La Marinera Norteña
La marinera es el baile de la costa por excelencia, pero existen variantes, de entre ellas la más alegre es la Marinera Norteña que es una danza típica en todo el norte del Perú (Lambayeque, Piura y Trujillo), esta es una danza muy coqueta, en la cual se destaca la picardía de la mujer, que le coquetea a su pareja, que actúa galante y airoso.
Algo interesante en este baile es que a pesar de narrar el coqueteo entre el barón y la dama, nunca se llega a dar el rose entre ambos, esto demostrando las viejas tradiciones sobre las relaciones de pareja durante el noviazgo, en donde el novio no podía acercase a la mujer.
El vestido de marinera
No hay propiamente un traje de marinera, es más el uso del vestido tradicional de cada pueblo. En las damas, el uso de vestido varía según la zona en donde se encuentren, teniendo cada uno un bordado y diseño propio de cada ciudad, siendo único en cada región. También podemos encontrar diferencias dependiendo del estatus civil de la dama, así su pinado y aditamentos dependerán de si es soltera, casada, comprometida o viuda. Veamos:
El vestuario va acompañado de finísimas alhajas de oro o plata y para completar el cabello termina con unas hermosas trenzas pardas o negras con significado propio.
En los varones, la vestimenta consta en el uso de poncho blanco o colores claros como beige o crema, sombrero de paja y uso de terno blanco y el pañuelo en la mano, siendo este último característico en la zona.
Para concluir, la marinera norteña, es una de las más cautivantes danzas del Perú, siendo un gran atractivo turístico y dándonos orgullo no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional
¿Te interesó la marinera? Pues entonces practícala es muy sencilla, pero requiere de mucha dedicación.