martes, 10 de abril de 2012

¿CÓMO SE CONTRUYE LA IDENTIDAD CULTURAL?


Representación Escolar del Señor de Sipán

Esta es una de las preguntas que se han ido planteando a lo largo del tiempo, ya que nosotros podemos identificarnos con nuestra cultura pero pocas veces sabemos de dónde viene esta identidad cultural, para esto nos reforzaremos en la antropología, la sociología y la psicología.

En primera instancia debemos saber ¿Qué es cultura? … cultura se le llama al conjunto de  formas de vida en una sociedad así que a partir de esta idea podemos plantearnos que la identidad cultural  propia nace nuestras tradiciones, costumbres, ideas, modos de pensar, etc.

En el pasado el porqué de la identidad es tratar de comprender el mundo en dónde vivimos, es decir, si vivimos en una determinada área debemos saber su influencia en nuestra cultura para comprender así la esencia de su existencia.
 Desde el punto de vista social, la identidad cultural nace de la interacción con los demás, es decir nace desde la base de la sociedad, la familia, en la cuál se aprende sobre nuestra cultura.

La identidad Cultural es poder identificarnos con nuestra cultura de forma individual pero en una determinada sociedad.

A nivel psicológico podemos ver que la identidad cultural nace cuando nos plateamos la pregunta: ¿Quién soy yo?, y así en la respuesta podemos encontrar un componente que es la autoevaluación de los comportamientos propios de una persona por la cual se van a plantear la pregunta ¿De dónde vengo? Y así empezaremos a indagar nuestras raíces culturales.

De esto nace la famosa frase atribuida a San Agustín: “Nadie ama lo que no conoce”, esta frase nos propone buscar información de nuestra cultura antecesora, es decir a la identidad cultural.

Así es como les recomiendo a todas las personas conocerse y conocer su cultura para poder amar, respetar y defender su patrimonio cultural que es lo más valioso que nos ha dejado nuestros ancestros Mochicas. 

miércoles, 4 de abril de 2012

Patrimonio Cultural, una herencia para conservar

Para empezar este tema hay que tener en claro lo que es “PATRIMONIO CULTURAL” , lo cual es la herencia de nuestros antepasados que suelen ser las tradiciones y costumbres que ellos practicaban y que hasta ahora se practican gracias a este legado.

El patrimonio cultural es muy importante ya que crea una identidad a nuestro país como cultura  y llega a ser un recurso importante más para la sociedad además de ser parte de la riqueza de la nación
.
Existen tres tipos de patrimonio cultural de los cuales hablaremos cada uno de ellos. Empezaremos con el Patrimonio Cultural Arqueológico, es la parte más antigua y debido a ello es considerada la más importante porque guarda los restos más antiguos y preciados de nuestro Perú antiguo, mediante estos restos también se podía apreciar cómo era la vida en nuestros antepasados. El Patrimonio Cultural Histórico, usado en los historiadores como un instrumento de investigación de las sociedades y culturas del pasado mediante escrituras, pinturas rupestres para ver como se desenvolvían en determinadas épocas. El Patrimonio Cultural Artístico, comprende las danzas, festividades, música de una sociedad o cultura que les permite una actividad de recreación y educación; este patrimonio se puede dividir en Antiguo (aquí  se encuentran las tradiciones y actividades recreativas que practicaban nuestros antepasados y que  hasta hoy se practican), Moderno  ( son las tradiciones y actividades de recreación que  se han integrado recientemente pero no deja de ser importante ).

Y ahora lo que más nos interesa como peruanos, hablaremos sobre los Patrimonios Culturales de nuestro Perú que son muchos y muy reconocidos en nivel Internacional y algunos llegando a ser representantes de América como son:
La comida peruana es una de las más ricas y variadas del mundo por eso fue declarada un PATRIMONIO CULTURAL DE AMÉRICA.

La preciosa ciudad de Cuzco fue declarada PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD en 1989 por UNESCO.
¿Y tú te sientes identificado con nuestros Patrimonios Culturales?
_________________________________________________________________

Si te gustó el tema te recomiendo visitar:

martes, 3 de abril de 2012

¿Los Mochicas inventaron los "huaco retrato"?

Este pregunta nos la envía Jhon del aula de solidaridad, él nos comenta: En clase estamos estudiando las culturas del horizonte temprano y entre ellas estamos viendo a la cultura Cupisnique, he visto que ella tiene unos huacos que me recuerdan a los huaco retrato mochicas, es que acaso ella los inventó?.

Respuesta:
Hola Jhon, gracias por tu pregunta, y sobre tu especulación estás en lo cierto, la cultura Cupisnique es antecesora de los mochicas y ella es la primera en realizar huacos con representaciones antropomorfas realistas que expresan emociones, que comúnmente conocemos como huacos retratos.

sábado, 31 de marzo de 2012

Cultura, definición y problemática

Por David Rodriguez Delgado

La cultura se ha ido definiendo de diferentes puntos de vista con el paso del tiempo. Hace muchos años en Roma, se le consideraba cultura a todo lo que venga que ver con la agricultura, años después para designar a los hombres que habían desarrollado su mente o que habían logrado un DON eran llamados cultos. Desde la aparición de la antropología esta palabra tiene un significado importante y útil, esta ciencia la utilizaba para señalar los modos de vida, las tradiciones, las costumbres, etc. Este concepto actualmente tiene mayor aceptación y es el más recomendable.

El Arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, en 1981 permitió que surgiese el verdadero concepto de cultura osea: Costumbres, normas, comportamientos.

Según la UNESCO la cultura es el conjunto de rasgos (distintivos, espirituales y materiales), tradiciones, costumbres, creencias que caracterizan una sociedad o grupo social.

La cultura es muy importante ya que facilita al hombre en su desarrollo personal sin dificultarle en reinventar todo, es decir el hombre nace y su cultura será la misma que la de su familia así no tendrá dificultades en su desarrollo personal. El hombre no nace con la cultura, tiene que aprenderla.

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ:

El Perú es un país multicultural, porque tiene gran variedad de culturas, estas dependen de diferentes factores como: Zona, ancestros, normas, creencias, costumbres que el habitante desarrolla con una comunidad determinada.



ACTITUDES DEL PERUANO ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL:

Según la educación que recibe el peruano, existen tres actitudes: El etnocentrismo, es cuando el peruano cree que su cultura es superior a las demás surgiendo el RACISMO, XENOFOBIA Y CHAUVINISMO; el relativismo cultural, es cuando el peruano cree que todas las culturas son iguales pero no opta en relacionarse con personas de diferente cultura; el interculturalismo, es el respeto entre distintas culturas  y se practica el diálogo intercultural.

¿Y tú has visto casos de discriminación hacia personas de diferente cultura?

_______________________________________________________ 
FUENTES:
-          Identidad y Diversidad Cultural en el Norte del Perú ( Ysaac Galán Salazar).


viernes, 30 de marzo de 2012

CHAMANISMO, mixtura cultural en lambayeque

Son prácticas que se sustentan en resultados que efectivamente han logrado sanar enfermedades incurables, conseguir objetivos, a cambio de ofrendas, que pueden incluir sacrificios.

Chamanismo es practicado desde tiempos en que el hombre se agrupaba en tribus.

En la actualidad el chamanismo ha cambiado totalmente, ahora se practica como si fueras a una vista de un médico, vas consultas y te curan.

Es un modo disciplinado de obtener ayuda y conocimientos, basado en la premisa de que no tenemos necesidad de limitarnos a operar en una realidad, una dimensión, cuando necesitamos ayuda. 

Se cree que el chamanismo te cura a través de una energía existente en el ambiente proveniente de la presencia de entes sobrenaturales y el modo como la manipulación de ésta puede influenciar en el curso de nuestras vidas.

El Perú ha heredado de sus ancestros aborígenes el dogma venerador hacia los elementos de la naturaleza y los espíritus que en ella habitan.

En la Región Lambayeque podemos encontrar manifestaciones de estas costumbres en distintos lugares. Entre los distritos más afamados por esta práctica están Salas, Ferreñafe, Mórrope, Pomalca, Picsi y otros;.

CHAMAN

La figura del chamán aparece en todas las culturas indígenas del mundo.  
Es un mediador entre un mundo espiritual y una manifestación terrenal, que promueve las energías que van a sanar y depurar cuerpo y alma, y restablecer así el equilibrio y el orden espiritual.

Los curanderos peruanos han ido adquiriendo nuevos conocimientos para poder hacer mejor sus prácticas chamanísticas.

En la zona norte es utilizado un cactus llamado san Pedro, en el altiplano, las hojas de coca y en la alta Amazonía peruana, ayahuasca.
Los chamanes, utilizan el poder de convencimiento para que las personas crean que en realidad son mediadores entre nuestro mundo y un mundo desconocido.



TURISMOEl turismo chamánico , los chamanes hacen oraciones y realizan rituales que incluyen quema de inciensos y esencias que agraden a sus dioses y divinidades, para atraer a las personas.
Para los turistas puede resultar muy curioso e interesante observar e indagar en estos fenómenos.

jueves, 29 de marzo de 2012

Nuevo Número: Mi Tierra Lambayeque

Nuestra tierra Lambayeque se encuentra llena de tradición que se ve reflejada en su gastronomía, en sus centros arqueológicos, en sus mitos, leyendas y en toda su gente. Descubre más de su herencia en este nuevo número de nuestra revista online.

sábado, 24 de marzo de 2012

IDENTIDAD CULTURAL: UN RECORRIDO HACIA NUESTRO PASADO

A lo largo del tiempo hemos escuchado mucho el término IDENTIDAD CULTURAL, pero sabemos realmente que es esto. 

Para comenzar a hablar de este tema primero estudiémoslo por separado: 

 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR IDENTIDAD? 

Cuando pensamos en identidad, pensamos en un conjunto de rasgos propios es decir el sentirse uno mismo, sentirte orgulloso de lo que eres y sentirte único(a). 
Clic sobre el esquema para ver en grande

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA? 

En este caso entenderemos por cultura a la manifestación del hombre ante la sociedad. Cultura viene a ser “las características propias de un pueblo que hacen que este sea único” 

Etimológicamente la palabra cultura proviene del latín

CULTUM: CUIDAR 

En pocas palabras es la manera de actuar de un pueblo en su territorio. 

La mayoría de personas cree que la cultura son las manifestaciones externas como la artesanía. Sin embargo, la cultura tiene una realidad más centrada. 

Entonces entenderemos que la identidad cultural es el sentimiento propio o grupal de pertenecer a una cultura o grupo social. 

Pero para tener un concepto claro de ¿Qué es identidad cultural? .Estudiaremos sus características: 

  • Puede ser regional, nacional e incluso llegar a ser mundial. 
  • Es un fenómeno histórico que se relaciona con lo social, cultural o político. 
La característica más importante es que esta es colectiva y no individual. La identidad cultural corresponde a todo un pueblo e incluso a todo el mundo y pensar que es algo individual seria excluir la característica esencial de todos los seres humano que es: “La sociabilidad.” 

Además debemos entender y saber que la identidad cultural está presente en diversos aspectos que a lo largo de la historia han causado un cambio en esta. 

Muchas veces se confunden los términos de una identidad, por eso es necesario entender que un lugar que no tiene identidad no prospera, pero también que un lugar que cree que se encuentra por encima de los demás tampoco prospera ya que es dañino para sí mismo y para quienes le rodean. 

La identidad tiene cierta dependencia del campo de la educación porque puede ser expresada, explicada y entendida mediante esta la cual gracias a otros recursos modernos, como el Internet y los medios de comunicación fomentan el desarrollo de una identidad cultural (siempre y cuando la información brindada por estos tres medios sea verdadera). 

El no conocer nuestro pasado no podremos formar una identidad cultural y junto con esto nos priva de grandes aprendizajes para el desarrollo personal y social. 

Hablamos de que la identidad viene desde el pasado, pero junto con esto la vamos cultivando gracias a la educación, ya que el concepto que tenemos de identidad cultural es un proceso permanente que debe renovarse de generación en generación. 

Pero al hablar de identidad cultural no todo es perfecto, también surgen muchos problemas al momento de desarrollarla. El más importante de estos problemas es: 

EL RACISMO: No solo se da por la religión o el color de piel sino también por el aspecto cultural como (forma de vestir, lengua madre, arte culinario, etc.), esto genera muchos problemas que mayormente causan daños al ofendido y al que ofende. 

Pero: 

¿Qué es el racismo?

El racismo es una manera de despreciar a las personas ya que unos se consideran mejores o superiores a otros.  El fin del racismo es la anulación de los derechos humanos de las personas que sufren un caso de discriminación. 

Pero el racismo no es algo razonable ya que todas las personas somos iguales, tenemos los mismos deberes y los mismos derechos. 

Y TÚ: ¿TIENES TU IDENTIDAD CULTURAL BIEN FORMADA O AÚN ESTÁ EN VÍA DE FORMACIÓN? COMÉNTANOS

jueves, 22 de diciembre de 2011

Evaluación del Preoyecto 2011

En todo momento nuestro proyecto buscó dar a conocer el patrimonio cultural lambayecano y presentar de manera didáctica diversos temas de interés, para poder despertar en el lector un interés por conocer la milenaria cultura que antecede a cada lambayecano, y en cada lambayecano formar una identidad cultural maciza. Este trabajo ha sido realizado en diferentes plataformas virtuales de manera que podemos presentar en nuestras páginas información precisa, exacta y de manera muy didáctica, facilitando el aprendizaje con diferentes TIC’s. 

Todos los integrantes del equipo hemos asumido retos personales que nos han llevado a elevar los conocimientos con los que se comenzó este proyecto (coordinación de horarios, realización de productos originales, redacción adecuada para blog, web o wiki, empleo de nuevas tecnologías, etc.) y a la vez retos que nos unieron como equipo (participar en diálogos respetando la opinión de los demás, tomando decisiones democráticamente, apoyándonos y enseñándonos mutuamente, etc.) y permitieron que se presente un proyecto que detrás de sí, tiene el esfuerzo de más de una persona. 

A pesar que fue una tarea difícil, cada uno trató de dejar en cada trabajo, lo mejor de sí, pues nos sentimos verdaderamente comprometidos con el proyecto y aun más con la población lambayecana. 

Estamos contentos y pero aún no satisfechos con el trabajo realizado por que podemos dar más de nosotros y que este proyecto puede seguir vigente y seguir despertando la identidad de cada lambayecano. 

Como despedida de la generación 2011 de Arenas del Tiempo les presentamos este resumen de nuestra experiencia, esperamos que los motive, a docentes y alumnos, a poner en marcha proyectos que nos ayuden a desarrollar nuestra identidad.

Equipo Arenas del Tiempo

lunes, 28 de noviembre de 2011

¿Es verdad que aquí nunca se habló el quechua?

Josselyn del aula de respeto nos envía una pregunta muy interesante que nos lleva al periodo incaico ¿Es verdad que aquí nunca se habló el quechua? Recordemos que el quechua es uno de los idiomas oficiales del Perú, ya que en el Tahuantinsuyo era hablando por casi  toda su población, pero es casi toda, no toda, ya que era el idioma usado para el gobierno, los impuestos y el comercio, pero el poblador común del Lambayeque antiguo no loo hablaba, ellos seguía con el muchick que era la lengua hablada por los mochica, sicanes y chimues.  Si bien es cierto que los incas cusqueños controlaban todo este territorio, también es cierto que el poblador común seguía fiel a sus tradiciones, a su vestir y a su lengua.

Respuesta:
Es verdad Josselyn, en esta parte de Lambayeque nunca se habló el quechua.

jueves, 27 de octubre de 2011

La Experiencia de Nuestros Docentes

Hace unas semanas nuestros docentes estuvieron en Lima preparando todo para su viaje a Madrid, en donde presentarán su experiencia sobre este proyecto a la comunidad del Premio Internacional Educared, pero antes de partir han filmando este vídeo en donde comparten desde ya su experiencia con los docentes de todo el Perú.