viernes, 15 de junio de 2012

Nace una ciudad

Chiclayo, conocida como la ciudad de la amistad es un hermoso territorio de gente amable que hasta hace un tiempo vivía el pausado ritmo de un pueblo. Aunque hoy han cambiado vertiginosamente las cosas, no podemos olvidar como era ese Chiclayo de antaño de calles pequeñas y carretas en donde la Iglesia Matriz era el icono de la ciudad y de la devoción católica de nuestra gente.

Su origen se encuentra ligado a una reducción, es decir a la reorganización territorial y poblacional que hicieron los españoles en el virreinato y es  su bonanza económica la que le permitirá desarrollarse como un pueblo agrícola.

Conoce más sobre el origen de la Ciudad de la Amistad en esta infografía.

Has click en la imagen para ver en grande

domingo, 10 de junio de 2012

SEMANA SANTA: “UNA HERENCIA COLONIAL”

Por: Alessa Gonzales Puluche.
Acuarela
La SEMANA SANTA, es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que ésto nos trae. 

Pero miremos este tema desde la antigüedad: ¿cómo se celebraba la SEMANA SANTA en Lambayeque colonial? 

La vivencia de aquellos años era distinta, ya que la SEMANA SANTA, era una “semana de dolor”; tras la pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesús y se celebraba de la siguiente manera: 

1°.- Se conformaba una “comisión eclesiástica”, representada por un clérigo y dos ayudantes; los cuales se encargaban de ir casa por casa para recolectar fondos económicos entre los fieles, para el “santo monumento.” 

2°.- El fervor que el pueblo reflejaba: la condición piadosa, y el amor y gratitud hacia el Cristo que murió para salvarnos del pecado. 

3°.- Anteriormente desde el periodo de CUARESMA los fieles guardaban: AYUNO, ABSTINENCIA, no consumían ningún tipo de CARNES; sólo pescado. 

4°.- El “DOMINGO DE RAMOS”, después de la bendición de palmas y ramas, salía en procesión la imagen de nuestro Señor en una burra; por lo que era conocido como el “SEÑOR DE BORRIQUITO”. 

5°.- EL Jueves y Viernes Santo se representaban las imágenes bíblicas en figurines o tallas (judíos, apóstoles, romanos y el mismo señor Jesucristo); también se daban indultos a los reos de delitos leves. 

6°.- El viernes santo la imagen de nuestro Señor Yacente salía en procesión y las criadas de las familias notables se iban acompañando con sahumerios de plata. 

7°.- El sábado se celebraba la misa de gloria y a las doce en punto se quemaba la imagen de Judas en las pulperías. 

8°.- El Domingo de Resurrección, se celebraba la MISA DE PASCUA; en donde los fieles recordaban con alegría la Ascensión de Jesucristo junto a su padre. 

IMPORTANCIA de la semana santa: 

*EN LA COLONIA: La semana santa era tomada como un acto litúrgico, en el que había más creencias y fervor religioso. Asimismo, tenía mucho significado para los creyentes de esa época, ya que los actos conmemorativos a dicha semana eran acatados por toda la familia. 

*EN LA ACTUALIDAD: Todas estas vivencias ya casi no se toman en cuenta por los jóvenes y adolescentes, ya que lo han convertido en días de diversión, ocio, borracheras, descansos para hacer turismo, etc.; pero algunas personas adultas todavía guardan ese fervor religioso durante esta semana, haciendo un alto en sus labores cotidianas para reunirse con Dios en oración y penitencia. 

Es una pena que no cultivemos el fervor de nuestros antepasados, y que desaprovechemos una oportunidad de turismo, aun así podemos hacernos una idea de cómo se vivía en éste vídeo de Ayacucho, en donde aún se conserva esta tradición.


En conclusión: Nuestro fervor religioso es una herencia de nuestros antepasados, debemos respetarlo y sentirnos orgullosos, y aunque la mentalidad de muchos está cambiando debemos motivar a los adolescentes y jóvenes a valorar su pasado y si son creyentes a encontrar esa fe y amor que se está perdiendo hacia nuestro Señor Jesucristo. 

¿Y tú Hubieras querido ser parte de esa semana santa colonial y estarías dispuesto a reflexionar? Coméntanos. 
_______________________________________________________________

Si te interesó este artículo puedes visitar http://historiacienciadevida.blogspot.com/ del Profesor Martín Cabrejos

miércoles, 6 de junio de 2012

Vida Colonial en Chiclayo

¿Sabías que el tabaco fue uno de los productos que más se cultivaba en la vida colonial chiclayana? Pues todos sabemos de esplendor agrícola chiclayano, siempre reconocemos entre los principales productos al algodón y la caña de azúcar, pero también hubieron otros que aunque no tenían mismo valor alimenticio, si lo tenía en lo comercial, como el tabaco que era empleado como parte de la paga de los indios.

Conoce más sobre nuestra vida virreinal en el siguiente infograma:

Has click sobre la imagen para ver en grande

martes, 5 de junio de 2012

ESPESADO: COSTUMBRE TÍPICO – HISTÓRICO

Por Luciana Estrada




Para poder hablar del espesado debemos empezar hablando de su origen histórico.
A lo largo de la historia nuestro departamento ha tenido muchas costumbres muchas de las cuales se conservan hasta el día de hoy, una de estas costumbres es comer el espesado solo los lunes.
Pero el espesado no solo abarca el tema de costumbres si no también el tema de gastronomía, y hay que tener en cuenta que la gastronomía lambayecana es magnífica, exquisita y muy variada.

 . ¿QUÉ ES?:
El espesado es un plato de origen moche,  considerado por muchas personas como un plato típico e histórico del Perú.
Según el arqueólogo Walter Alva, este sabroso plato era consumido por el  Señor  de Sipán y todos sus vasallos; esta hipótesis se debe a que al momento del descubrimiento del Señor de Sipán  se le encontró con una perfecta conservación de su dentadura y a partir de esto se dedujo que este llevaba una dieta balanceada que incluía maíz, mariscos, pescado, etc. 
Pero la preparación  y presentación de este plato varía  dependiendo de las costumbres de los lugares donde se cocina

.ORIGEN:
Proviene de una lengua muchik que se traduce “YÉMEQUE”.

. INGREDIENTES Y PREPARACIÓN:

* Un kilo de carne de malaya de res
* Un poro
* Una zanahoria
* Un tomate
* Un apio
* Medio kilo de yuca
* Medio kilo de zapallo loche
* Dos ajíes amarrillos
* Medio atado de culantro (cilantro)
* Seis caiguas
* Doscientos cincuenta gramos de zarandaja
* Dos cebollas de rabo
* Cuatro choclos grandes maduros

Preparación
Poner sal al gusto  la carne y dejarla orear todo un día . Luego ponerla en dos litros de agua fría con el poro, zanahoria, apio y tomate. Hervir hasta que la carne esté blanda; colar el caldo y agregar las yucas, caiguas y loche picados así como las zarandajas, dejando hervir hasta que las verduras estén cocidas.
Entonces agregamos los choclos licuados con el culantro y la parte verde de las cebollas, dejamos que espese. Servir acompañado con arroz blanco o colorado.

miércoles, 30 de mayo de 2012

La agricultura en los mochicas, una herencia que preservar

Bebido al difícil paisaje del desierto fue necesario vencer las dificultades del clima y la escasez de agua mediante la construcción de canales de riego y el uso de abono natural.
Además de la agricultura practicaron la pesca: 


La economía Mochica estuvo basada en la agricultura.-por sus grandes y amplias técnicas en la agricultura y la construcción de canales de regadío. Que en la actualidad se encuentra en los valles de Chicama. 

Para sus siembras utilizaron diferentes tipos de granos de acuerdo a sus necesidades.-entre estos granos tenemos: el maíz ,el frijol ,la papa, la calabaza ,el maní(cacahuate) ,arboles frutales ,etc.-conocieron el guano y lo utilizaron en sus diferentes cosechas.
Has click sobre la imagen para ver en grande

Hoy las técnicas ancestrales del cultivo en surcos con forma de meandro para la conservación del agua que es tan escasa en nuestra costa se encuentra en peligro ya que hay muchos agricultores que viendo sólo la mayor producción no se dan cuenta de lo peligroso que puede ser sobre explotar el terreno de cultivo. Es necesario que todos tomemos conciencia que muchas tradiciones son producto de la necesidad que llevó a nuestros antepasados a buscar el mejor provecho, pero respetando su medio y que si hoy debemos conservarlas es por esa misma necesidad.

jueves, 24 de mayo de 2012

¿El Sr. de Sipán no fue descubierto por Walter Alva?

Has click sobre la imagen para ven en grande
Una pregunta de alto calibre nos envía Sofía del aula de honestidad: ¿El Sr. de Sipán no fue descubierto por Walter Alva?

El Señor de Sipán es uno de los más grandes hallazgos de nuestra historia, ya que con él se confirmó la organización del Estado Mochica que hasta antes sólo se conocía mediante la iconografía de los huacos. Es un hecho histórico que el arqueólogo trujillano Walter Alva es el descubridor de este gran hallazgo, pero si nos preguntas si fue el mismo Alva el que encontró el primer resto que daría a conocer la tumba del gran señor, nuestra respuesta es NO. El primer resto encontrado que serviría para realizar el resto de la búsqueda fue hallado por un huaquero, que ante la belleza de la pieza de oro no pudo más que demostrar su patriotismo e informar al jefe de la comandancia más cercana, quien luego alertó a Alva de los sucedido.

Respuesta:

Walter Alva es el que descubre la tumba, pero es gracias a la alerta de un huaquero.

domingo, 20 de mayo de 2012

PIRATAS EN ZAÑA: UNA DESGRACIA HISTÓRICA

Por Luciana Estrada

La época de la invasión pirata en Zaña fue una de las peores épocas que junto con el fenómeno del niño provocó la decadencia de esta.
Para empezar a hablar de este tema centrémonos primero en su lugar de desarrollo:

ZAÑA:

Se ubica en  Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de Zaña, en un valle repleto de llanuras llamado también Zaña.
Este es un pueblo  fundado por los españoles que en un principio recibió el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Zaña.


INVASIÓN DE PIRATAS:


Zaña, en el siglo XVII, se había convertido en un territorio majestuoso con un  desarrollo socio-económico increíble tal era el caso que hasta pensaron nombrarla capital.

También recibía otros nombres como:  “Sevilla del Perú” o “Potosí pequeño” su fama y riqueza hizo que fuera un punto codiciado por los piratas los cuales  atacaron con frecuencia las costas del  Océano Pacífico .

Se sabe que numerosas expediciones holandesas e inglesas, recorrieron el litoral del Océano Pacífico, durante este periodo se crearon diversas fortificaciones tales como la de Lima, Callao Y Trujillo y se mejoro el resguardo militar. Pero muchas veces no se pudieron evitar los ataques porque los piratas contaban con el apoyo de la población negra.

El pirata Edward Davis, al  enterarse de la riqueza que poseía Zaña  acompañado de un grupo por 200 personas llegaron al puerto de Chérrepe el en marzo de 1686 y empezaron el ataque, Don Luis Venegas fue el encargado de defender la ciudad pero tuvo numerosos  problemas para incluir personas luchadoras a su defensa, esto se dio porque la mayoría se encontraba trabajando en la ribera debido a la aparición del fenómeno del niño.
En Zaña existió una resistencia demasiado débil esto provocó que los piratas se apoderaran de la ciudad y realicen innumerables despojos de bienes y metales.

El Virrey Melchor Navarra y Rocafull dejó una carta escrita donde expresaba que el ingreso de los piratas a Zaña no fue nada difícil porque no se les impidió el paso, este virrey creó fortificaciones en Lima  para evitar un posible ataque de los ingleses.

Los piratas castigaron a muchas familias, les quitaron sus riquezas y violaron a muchas doncellas.

Clic sobre la imagen para ver en grande


Las desgracias ocurridas en Zaña han sido consideradas por algunos historiadores como un castigo de Dios por su comportamiento libertino, corrupto y vicioso, por estas características Zaña también fue conocida como “CAPITAL DISIPADA DEL NORTE DEL PERÚ”.

Y TÚ ¿CONOCES ALGUNA HISTORIA PARECIDA QUE HAYA OCURRIDO EN TU LOCALIDAD? COMÉNTANOS

 _________________________________________________________________________

Si te gustó este tema puedes visitar http://historiacienciadevida.blogspot.com/

jueves, 17 de mayo de 2012

Manjar del mar: El Cebiche

El cebiche es un plato originario, oriundo y tradicional del Perú que se fue internacionalizando por la gastronomía y por algunos chef extranjeros y por los chefs peruanos como Gastón acurio y por Javier Wong.

El cebiche es plato preparado a base de pescado fresco, limón y cebolla roja. Pero en la antigüedad se le daba el sabor con jubo de tambo fermentado esta receta se utilizaba en la cultura moche hace unos dos mil años cerca del litoral peruano también se cree que pueblos cercanos a las costas de peruanas comían pescado con ají y sal. Después con la llegada de los españoles se cambio por la naranja agria y se implemento la cebolla. Y ahora comúnmente se cambio la naranja por el limón y también se le opto por poner una papa o camote debidamente hervido.
Clic sobre la imagen para ver en grande


Tipos de cebiche:

Ceviche de pescado: es el cebiche más común y preparado por muchas familias consiste en cortar trozos de pescado y mezclarlo con limón y sal.

Ceviche mixto: es casi idéntico al cebiche ordinario ,la única variación es que se le agregan mas diversidad de mariscos o pescados.
Ceviche de conchas negras: es el cebiche típico de las regiones de Piura y tumbes.
Ceviche de camarones: es el cebiche típico de la región de Arequipa.
Ceviche de pulpo: es el cebiche en el cual se prepara con trosoz de pulpo tierno hervido para suavizar su carne.

Clic sobre la imagen para ver en grande

La etimología:

Según Javier pulgar Vidal la palabra cebiche proviene de la palabra en quechua de “siwichi”. Que traducido al español sería pescado fresco.

RECETA BÁSICA DE LA PREPARACIÓN DEL CEBICHE
Los ingredientes básicos de cualquier ceviche del perú son:
  • -trozos de pescado
  • -cebolla
  • -jugo de limón
  • -ají y sal.

Se puede adicionar otros ingredientes como cebolla roja picada, cilantro picado, maíz y apio.de referencia, el pescado no debe haber sido atrapado con redes sino con anzuelos, para no lastimar mucho la carne.

mezclan en un deposito el pescado junto con los demás ingredientes, dejándolo marinar de acuerdo al gusto. en el norte se suele preparar y servir al instante de modo que no llegue a recocerse el pescado con el limón.

El cebiche peruano se sirve tradicional mente en plato tendido, es tanto un plato de entrada como un plato principal en la comida. sin embargo, en la alta cocina se lo ha servido en copas anchas y, muy recientemente, vendidos en vasos en las calles a modo de tentempié.

martes, 1 de mayo de 2012

Visita a la Muestra de Textiles Mochica / Wary

Hace unos días tuvimos la oportunidad de asistir a la muestra de textiles y cerámica Mochica / Wari organizada por la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo; en ella pudimos tener una grata experiencia en la cual aprendimos que lo que vemos no sólo son un conjunto de imágenes que nos puedan parecer bonitas o feas al gusto, sino que son todo un mundo de creencias de nuestros antepasado, un conjunto de ideas manifestadas en diversos colores y que son la base de nuestra herencia, por eso debemos conocerlas y conservarlas, e incluso hacer empresa con ellas mediante el turismo y mediante la renovación de los valores estilísticos que en ellas se proponen.


Free website - Powered By Wix.com

Tal vez la idea que más nos impactó está relacionada con el patriotismo, ya que durante nuestra visita nos explicaban como es que todo este arte mostrado es producto del trabajo de un pueblo que además de trabajar día a día con la idea de superación personal, también lo hacía con la idea de desarrollo nacional, y por eso cada uno daba lo mejor de si.

Al culminar la visita no pudimos evitar preguntar por qué la mayoría de muestras son reconstrucciones a partir de originales en muy mal estado y la respuesta fue la confirmación de una problemática que vivimos: el huaqueo y la escasez de recursos para su conservación están perjudicando nuestro legado, nuestra historia y nuestra identidad.

miércoles, 18 de abril de 2012

LA DÉCIMA LAMBAYECANA: TRADICIÓN LITERARIA

Por Luciana  Estrada


Sabernos expresar es importante, pues con nuestras palabras comunicamos nuestros sentimientos, deseos, conocimientos y en general lo que somos y nuestra historia, es por ello que saberlo hacer es necesario en nuestra vida, pero hay una forma de expresión que caracteriza a los “maestros” del pueblo de Zaña y es que ellos nos comunican una grandiosa historia por me dio de las décimas. 


Para empezar este tema definiremos lo siguiente:

¿QUÉ ES LA DÉCIMA? :


Genéricamente una décima es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos, con rima consonante distribuida de esta forma: a/b/b/a/a/c/c/d/d/c. 

La décima no pretende cambiar o modernizar el lenguaje, ya que no se trata de un palabreo sin sentido, sino que siempre estuvo bajo las órdenes de la rima, la métrica y el ritmo pautado. 



La décima busca satirizar y darle un tono pintoresco a la vida y a las costumbres: así como dicen que cada momento de la vida tiene una canción que le representa, para los zaneños es una décima la que cuenta cada vida; expresa en otras palabras las realidades de la vida, ya sea las tristezas, alegrías, dolores, anécdotas, etc. 

 La décima no ha cambiado mucho pero ha cambiado el tipo de mensajes y situaciones, ya no sólo habla del presente o del pasado, sino que también nos habla del futuro.

La décima en la región Lambayeque tiene su origen y representantes en Hildebrando Briones Vela (Zaña), Raúl Ramírez Soto (Chiclayo), José Huertas Medianero (Reque) y en Víctor Hugo Parraguez Vásquez (Ferreñafe); y, sus continuadores en Miguel Reynoso, Manuel Mundaca Zapata, entre otros. 

UN DUELO DE PALABRAS

Aunque hoy son menos los zaneños que cultivan este arte, antes era una forma de expresión cotidiana, que animaban toda fiesta de “rompe y raja” (al ritmo de un cajón y una guitarra) y tal vez sea producto de la rica chicha de jora o de la noche que empezaban a develar aquellos problemas que se tenían los amigos, compadres, vecinos o enemigos, iniciándose así un duelo de décimas. Estas décimas eran una manera muy elegante decirle “sus verdades” a rival de amores o al compadre que no ha cumplido a cabalidad con su rol. 

Pero las décimas no son sólo para expresar problemas en verso, sino para meditar sobre la realidad y hasta un poco de ciencia reflexionar: 

A que usted no me adivina 
cuál de los dos fue primero: 
entre el huevo y la gallina, 
¿fue la gallina o el huevo? 

En ocasiones los enfrentados eran mas de dos, por ello iniciaba un torneo de décimas, o los temas abordados en el conflicto eran más de dos, por eso en ese caso tenían que ser tantas décimas como temas en litigio

UNA GRATA EXPERIENCIA EN NUESTRA INSTITUCIÓN


En nuestra institución “PERUANO ESPAÑOL”, tuvimos la suerte de tener una experiencia cultural de este tipo, llevábamos como curso tradiciones verbales del mundo (poemas, décimas, cumananas, etc.), tuvimos como profesor a uno de los continuadores de la décima más importantes de la región Lambayeque: Manuel Mundaca Zapata. 

Fue gracias a este profesor que yo aprendí a declamar y pude obtener el primer puesto en el área de declamación en el concurso de talentos organizado por la institución. 

Hace un año el colegio organizó un encuentro de poetas, el encuentro fue internacional, reunió poetas de Chile, Perú, etc. Aquel encuentro fue grandioso yo y otro compañero tuvimos la suerte de participar en ese magno evento y conocer a grandes poetas regionales como Hildebrando Briones Vela e internacionales. 

Esta experiencia fue maravillosa e inolvidable, estar rodeada de grandes íconos de la declamación peruana era fabuloso. 

De seguro has ido por Zaña, cuéntanos cuál fue tu experiencia al escuchar una décima, y si no has tenido la oportunidad, ¿qué esperas?
____________________________________________________________________

Si te interesó este artículo puedes visitar: