martes, 25 de octubre de 2011

¿A qué cultura pertenece el Tumi?

Esta interesante pregunta  nos la envía nuestro compañera Mariana del aula de Tolerancia, ella nos comenta: El tumi es parte de la iconografía que todos los lambayecanos reconocemos, incluso lo tenemos en nuestro escudo, pero algo que no tengo claro es ¿a qué cultura pertenece?. Gracias chicos por su trabajo.

Mariana tu pregunta es propia de una buena observadora, ahora vamos a ver que el Tumi es un cuchillo ceremonial  empleado desde la época de los mochicas para realizar los sacrificios de animales y de humanos; este tumi es sólo la parte para cortar, la podemos ver como parte de los ornamentos del Señor de Sipán, pero luego cuando decae la cultura Mochica y surge la cultura Sicán el Tumi cambia y ahora en el mango se inicia la representación de un ser mágico, de Naymlap, que es el fundador del pueblo lambayecano.

Respuesta:
El Tumi que conocemos como "tradicional" y que aparece en nuestro escudo es el  Tumi Sicán que representa a Naymlap.

domingo, 23 de octubre de 2011

Nuestros profesores comparten nuestro proyecto en Madrdid

El día de ayer nuestros profesores fueron invitados a compartir su experiencia sobre el uso de las TIC en este proyecto ante los participantes del Premio Internacional Educared que se desarrolla en el IFEMA. Junto con ellos otros 3 peruanos participan como docentes ganadores del premio... FELICIDADES A TODOS!!! y disfruten su estadía.

Compartimos con ustedes el prezi que llevaron para su presentación.


lunes, 26 de septiembre de 2011

Entrevista en Parada Norte

Esta semana compartimos un momento muy grato con el equipo de Parada Norte, el magazzine más visto en el norte del Perú, quienes nos realizaron una entrevista ya que somos ganadores del Premio Internacional Educared. 

Aquí les dejamos el vídeo que transmitieron el día de ayer.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Profesores lambayecanos ganan certamen Internacional organizado por Educared - Fundación Telefónica de España



El proyecto presentado por los profesores Aleyda Leyva Chévez y Roy Alain Montalvo Salazar, fue elegido entre más de 800 trabajos de diferentes países del mundo, como el mejor en la categoría “TRABAJOS COLABORATIVOS REALIZADOS ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS”. Un mérito gigante de estos docentes lambayecanos.
El Premio Internacional Educared, dirigido a docentes y alumnos de centros escolares de todo el mundo, consiste en la realización de trabajos con las TIC’s relacionados con los temas del currículo escolar.
El proyecto ganador se llama “Arenas del Tiempo” (realizado por ambos docentes y alumnos del 5° año de educación secundaria) y se ha aplicado en el área de Historia y Geografía, beneficiando a más de 500 alumnos. De esta forma, se fomenta en los estudiantes la importancia en aprender sobre la cultura ancestral lambayecana y la repercusión de esta en la realidad actual, de igual manera se incentiva a visitar nuestras zonas arqueológicas y museos para que desde temprana edad, los estudiantes valoren su cultura.
La profesora Aleyda Leyva Chévez enseña en el nivel secundario de la Institución Educativa ADEU de Chiclayo y como ganadora de esta edición del Premio Internacional Educared, no sólo recibirá los premios otorgados por los auspiciadores (tanto para la institución educativa, docentes y alumnos que participaron del proyecto) sino que  podrá asistir al VI Encuentro Internacional Educared que se celebrará en Madrid, España del 20 al 22 de octubre de este año. En dicho encuentro se realizará la premiación de 72 proyectos ganadores a nivel mundial, muchos de los cuales pertenecen a países como España, Italia, Argentina, Brazil y Colombia entre otros.
“Fue muy emocionante enterarnos hace unos días que estábamos en la relación de proyectos finalistas del certamen, el trabajo de mis alumnos durante todo este tiempo había sido recompensado, y ayer cuando vía Twitter desde España empezaron a publicar a los ganadores categoría por categoría, nos sentíamos muy nerviosos hasta que leímos el nombre de nuestro proyecto y reunidos con mis alumnos no parábamos de gritar y abrazarnos, aun no me pasa ese sentimiento”, declaró la profesora.
De igual manera expresó que los docentes peruanos están haciendo un muy buen papel a nivel internacional ya que fueron 4 los proyectos peruanos que han sido escogidos como ganadores el día de ayer y cuyos docentes viajarán a España: “Es un orgullo que 4 proyectos peruanos hayan logrado el reconocimiento en distintas categorías del certamen, eso demuestra que los docentes peruanos también somos embajadores de la Marca Perú en el mundo, esperamos el apoyo de las autoridades y de la empresa privada, para poder viajar a España y ser la voz de todos los docentes que a diario se esfuerzan por cumplir un solo objetivo: otorgar educación de calidad”.
Fuente: www.elrincondelafaceac.blogspot.com

martes, 13 de septiembre de 2011

¿Qué pasó aquí cuando en Europa se desarrollaba el Imperio Carolongio?

Carlos, del tercer año identidad nos envió esta pregunta ¿Qué pasó aquí cuando en Europa se desarrollaba el Imperio Carolongio?, pues Carlos te preparamos esta respuesta:

El Imperio Carolingio surge como preludio a la Edad Media en el 678 y culmina en el 811 después de la muerte de su más grande líder, Carlomagno; en este imperio se configuran las características básicas del faudalismo en cuanto a la difusión del cristianismo, del latín y de la organización de los cursos del colegio (claro que en esos días no se llamaba colegio) en Trivium y Quatrivium.

Ahora que sabemos qué fue el imperio Carolingio lo comparamos con nuestra historia local: Estamos hablando del siglo XVIII, periodo en el que decae el Intermedio Temprano para dar paso al Horizonte Medio que en nuestra historia implica el paso de la Cultura Mochica a la Influencia Wary, que dará  origen a la Cultura Sicán. Según el arqueólogo Izumi Shimada esta etapa es el periodo en donde se desarrolla el Mito de Naymlap.

Respuesta:

Se da  la decadencia Mochica por la influencia Wary, lo que origina a la Cultura Sicán.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El King Kong, un gigante en la gastronomía lambayecana

KING KONG
El King Kong es un dulce típico y propio de la Gastronomía Lambayecana, originario de la zona norte, específicamente la región de Lambayeque. Consiste en galletas hechas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní entre ellas, es decir intercalando una galleta entre ellos. Se vende en presentaciones de medio y un kilo, y también en pequeñas porciones individuales.
Actualmente el King Kong es reconocido como patrimonio de la Región Lambayeque ; además el «King Kong» es uno de los productos de exportación en la región Lambayeque, siendo los Estados Unidos el principal comprador; también se exporta el producto a Japón, Canadá, Costa Rica, Italia y España.
INGREDIENTES
Masa:

  • 500 gramos de harina
  • 5 yemas de huevo
  • 100 gramos de margarina
  • 8 cucharadas de agua
  • Sal

Relleno:
  • Manjar blanco
  • Higos
  • Machacado de membrillo
  • Nueces
PREPARACIÓN
  • Cernir la harina, formar un pequeño montículo y agregar al centro las yemas, el agua, una pizca de sal y la margarina. Una vez amasada la mezcla, dejar descansar y luego extender con un rodillo hasta formar una sabana grande. Enseguida, cortar en cuadros o círculos de 30 cm. Llevar al horno en una lata engrasada a 300°C. Sacar una vez listo y dejar enfriar. Preparar cuatro de estas capas y entre ellas, colocar una capa de manjar blanco con higos frescos o secos, otra con machacado de membrillo y nuevamente el manjar blanco con higos. También puede colocar nueces y otras confituras.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Salimos en la Prensa

El día de hoy tuvimos una grata noticia, salimos en el Diario La República, en donde dan a conocer que somos finalistas en el Premio Internacional Educared. Gracias a todos por animarnos a seguir en este proyecto de difundir nuestra historia.


martes, 30 de agosto de 2011

Los Paijanenses y su herencia gastronómica


A la tradición lítica de los primeros pobladores norcosteños se le da el nombre de Paiján, ellos son los pioneros que logrando someter al paisaje desarrollaron una floreciente agricultura; ya han transcurrido miles de años desde que vivieron en nuestras tierras, pero su herencia cultural y con ello gastronómica aun se encuentra en nuestra culinaria.

Hechos tan sencillos sobre cómo realizar la molienda o el gusto por especias marinas vienen desde estos pobladores y continúan vigentes en nuestros días, no sólo como un recuerdo del pasado, sino como una manifestación de la gran herencia cultural que forma nuestra identidad.



Moliendo. El batán y el chungo

“En tiempos antiguos dicen que el sol murió. Y, muerto el sol, se hizo noche durante cinco días. Las piedras, entonces, se golpearon entre ellas mismas, unas contra otras; desde entonces se formaron los llamados morteros, es decir los chungos, y también los batanes”


Los más tradicionales platillos lambayecanos como el cabrito combinado, el pepián de pava o las manías, siguen un riguroso proceso de preparación, en donde el molido de los granos y especias se realiza en un "batan".

El batán es una roca de tamaño variable que es la base sobre la cual se muele el grano o especia: Las señoras limpian cuidadosamente esta roca y habiendo puesto el producto a moler se ayudan del "chungo", una roca redonda erosionada por el agua con la que golpean el grano o especia a triturar.

La piedra para el batan suele ser roja (como el fuego) o negra, nuestras "cholas" recomiendan la negra, pues suele ser más resistente y durar por más generaciones.

Existen diversos tipos de batanes, esto según su empleo:

El batán remediero es el más pequeño (de 30 a 40 cm. de largo) y tiene forma de fréjol, como su nombre lo indica, es empleado para la molienda de remedios como el molle.

El batán ajicero es algo más grande y es empleado para la molienda del ají, que es el aditamento clave de todas nuestras comidas.

El batán harinero es el que permite preparar las mazamorras de maíz y de arroz.

Las piedras se pueden encontrar en las orillas de los ríos lambayecanos y después de haber pasado la exhaustiva evaluación de las cosieras lambayecanas es llevado a las casas en donde suelen ser colocados cerca al fogón localizado en el patio o "corral". En algunos casos es colocado en el frontis de las casas, al costado de las puertas, pero esto es más una tradición reciente.


_________________________________
Este artículo lo publicamos originalmente en nuestro blog de gastronomía: http://amoch-fund-od-funo-ix.blogspot.com/2011/04/los-paijanenses-y-su-herencia.html
Si te interesó este tema puedes visitar http://chungoybatann.blogspot.com/

viernes, 19 de agosto de 2011

¡MUCHAS GRACIAS!

Queremos compartir con ustedes en nombre de Arenas de tiempo, la alegría que nos invade por haber sido elegidos entre los finalistas en el Certamen Internacional EducaRed y agradecer a todas las personas que nos bridaron su apoyo incondicional para la creación de los artículos de nuestro blog, web, wiki y canal de audio, y por todos los mensajes positivos de nuestros familiares, compañeros y amistades ya que ellos nos ayudan a continuar nuestra labor de dar a conocer al mundo nuestro pasado y costumbres.

Con nuestra poca experiencia en este tipo de certámenes nos sentimos orgullos de haber llegado hasta este lugar, ya que nos esforzamos al máximo por presentar un excelente trabajo ya que sabíamos que esta sería una muy dura competencia en la cual nos encontraríamos con buenos trabajos.

Por otra parte con este proyecto muchos de nosotros hemos aprendido de nuestros responsables y encontrado nuevas facetas ya sea como entrevistadores, diseñadores, digitadores, redactores, entre otras; todo esto para que nuestro proyecto de a conocer lo mejor de nuestra tierra, permitiéndonos dedarrollar nuestra identidad y promover el desarrollo de nuestro patrimonio, esa es nuestra verdadera meta en realidad: dar a conocer nuestro patrimonio cultural al mundo entero, ya que estamos seguros de que quedaron sorprendidos con tanta riqueza cultural que posee nuestra localidad.

Sin más que decir todos los integrantes del proyecto Arenas de Tiempo esperamos de todo corazón que ese proyecto haya sido de su total agrado.

miércoles, 3 de agosto de 2011

La fe del pueblo de Motupe


Han sido unos días de emociones intensas en el pueblo de Motupe, la vida de los motupanos dio dado un vuelco inesperado cuando a sus oídos llego la noticia que la Cruz de Chalpón, la muestra de la fe de todo un pueblo, había sido robada.

El sacrilegio tenía a todo el pueblo con el corazón en la mano, pues la cruz es lo más importante en la vida de las personas, así que los motupanos empezaron una incesante búsqueda la cual termino una fría mañana en la que en una pampa cercana a la gruta que albergaba a la cruz, tres pobladores encontraron al sagrado madero, pero grande fue su asombro al verlo en cinco pedazos.

Una mezcla se sentimientos embargaba los corazones de la gente, al encontrar al producto de su fe en tales condiciones, la gente buscaba a los culpables para reprenderles por su imperdonable pecado, pero los sacerdotes se encargaron de calmar los ánimos del pueblo.

 Llegaron los donativos por doquier y empezó la restauración de la cruz hasta hace pocos días que se presento a la cruz restaurada y para alegría del pueblo este año la fiesta de la Cruz de Motupe será a lo grande.

El equipo de Arenas del Tiempo fue hasta la cuidad de Motupe para comprobar todo lo dicho por la prensa y nos encontramos con un pueblo que tiene la fe perenne pese a tantas desventuras.

Agradecemos a la Parroquia San Julian y a su Parroco por facilitarnos la información y las fotografías que podemos apreciar.