miércoles, 15 de agosto de 2012

Lambayeque durante el dominio Huary

Durante nuestra visita a la Muestra de
Textiles Huari en la USAT pudimos
ver la influencia de esta cultura en el
pueblo Mochica
La cultura Mochica fue una gran cultura  guerrera, no por gusto, sino por necesidad, ya que en  aquellos días había que guerrear para conseguir  tierras productivas para el cultivo, y agua para alimentar esas tierras, pero a pesar de la abundante experiencia de estos guerreros, el Estado no pudo luchar contra la fuerza de un Estado que venía desde los andes centrales: Los Huari. La situación se volvió mas complicada cuando el fenómeno climatológico de El Niño provocó el avance del desierto debido a la sequía; así que el avance Huari y el avance del desierto apagaron a esta cultura. 

Los Huari de Ayacucho formaron una alianza con los Tiahuanaco que tenían capital en Bolivia, pero que su territorio ocupaba hasta el sur peruano. Esta alianza formó la primera confederación del “Antiguo Perú” y logró conquistar gran parte del territorio, por eso se le llama “Imperio pamperuano” ya que habiendo establecido la alianza inició una gran política de conquista hacia el norte. Así que los mochicas ahora vivían bajo el dominio de los Wari, adoraban a sus dioses, les pagaban impuesto y hacían sus construcciones al mismo estilo Wari, es decir “estilo damero” en donde se construyen casas cuadradas de piedra una tras otra u formando cuadras.





Fueron aproximadamente 8 las generaciones de mochicas que estuvieron bajo el control de Wari, pero como todo cambia, también lo hizo la naturaleza, llegó un fenómeno del Niño que ocasionó desequilibrio en todo el territorio: inundaciones en la costa, sequía y heladas en la selva y; además de problemas políticos como la invasión de pueblos argentinos a Bolivia formaron el momento preciso para recobrar la independencia.

domingo, 12 de agosto de 2012

El Surgimiento del Estado en Lambayeque

El surgimiento de un Estado trae consigo diversos cabios en el nivel de organización de un pueblo que gracias el desarrollo de actividades económicas productivas, como la agricultura y la ganadería, consigue un excedente económico que le abrirá las puertas a un nuevo sistema de organización, pues esta sociedad ahora cuenta con individuos que poseen más que el colectivo en individual y por eso empiezan a cumplir un rol diferente en la sociedad.

El poseer un excedente económico es un gran cambio, tan igual como lo fue la misma revolución agrícola, pues el pasar del autoconsumo y autoproducción a posesión de más productos de los necesarios posibilita el intercambio, ahora se pueden adquirir nuevos productos y no todos de primera necesidad (como lo son las joyas, arte, etc.), también se puede descansar ya que el excedente puede ser usado como paga al tener a alguien que desarrolle el trabajo que le correspondería a uno. Todo este proceso vivido desde que se originó el excedente lleva a la aparición de las clases sociales y a la división del trabajo. Ahora quien posee más excedente busca un trato diferente, y que lo considera justo dado su rol especial en la sociedad, y además ahora que este excedente le permite poseer tiempo puede dedicarte a nuevas actividades como la creación artística o los deportes; pero también pueden dedicarse a la observación de la naturaleza y al conocerla mejorarán su producción y servirán de ejemplo sobre los demás convirtiéndose ahora en administradores del trabajo de los demás.

El Estado Mochica vivió este proceso hace muchos siglos, de hecho, antes de consolidarse como Estado, en el periodo llamado Primer Horizonte (del 1000 a.C. al 200), época en la cual un desarrollo regional llamado Cupisnique se ve influenciado por el primer Estado de los Andes Centrales, el Estado Chavín. Es de los chavines que aprenderá lo necesario para desarrollarse autónomamente, con un sistema agrario que le permite el autosostenimiento (autarquía) y que le lleve a configurarse como un Estado original, es decir con sus particularidades específicas en la economía, sociedad y política.

Cupisnique será el desarrollo cultural base que permita la formación de Mochica en el Intermedio Temprano (del 200 a.C. al 700 d.C.), pero Mochica no es sólo el aporte de Chavín (sobre Cupisnique) y Cupisnique, sino que otro desarrollo cultural del Primer Horizonte, el de Salinar, influenciará notablemente en Mochica, llevándola a tomar las características propias que posee.
Pero si pensamos que el hecho de acumular bienes permitió el establecimiento de grupos sociales diferenciados, dedicados a la administración y no la producción, nos equivocamos, la clave para la consolidación de las clases sociales fue la intervención divina: son los dioses que premiaron a algunos regalándoles el excedente que poseen, convirtiéndolos en sus favoritos y por tal elegidos para gobernar. Así la revolución agrícola, la estratificación social y división del trabajo dio como producto no solo el desarrollo de la sociedad, sino de el actuar de los dioses sobre su pueblo a manera de bendición y de algunos casos a manera de castigo.

Así pues, a la decadencia de Chavín (finales del Primer Horizonte), emergerán los pobladores de la Costa Norte como un Estado independiente y que será reconocido por su estupenda arquitectura, cerámica y orfebrería, además de formar parte del legado que heredarán los Incas y que establecerán como sistema en todo el Imperio.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Una mirada al Chiclayo de hoy

Nuestro Chiclayo ha cambiado mucho en los últimos años, ya poco queda de las calles pequeñas y pistas angostas de adoquines por las cuales transitaban las carretas, hoy vemos a un Chiclayo más moderno, con edificios de cinco pisos, lo cual es difícil de un territorio tan húmedo como el nuestro, y en lo que eran las casonas de antaño hoy vemos modernos centros comerciales, no hay duda de que estamos cambiando, pero dentro de todo esto algunos aspectos prevalecen como parte de nuestra identidad, por ello los debemos conservar, no para vivir del pasado, sino para reconocer nuestra procedencia y no perder de vista quienes somos.
Click sobre la imagen para ver en grande

En lo que conocemos como el centro de nuestra ciudad encontramos algunos monumentos de origen colonial y republicano que se han vuelto iconos de nuestra ciudad, entre ellos tenemos la Catedral de Chiclayo, hecha en imagen y semejanza a la europea Santa María y diseñada por el mismo Eiffel, el Palacio Municipal, que aunque hace algunos años vivió un triste episodio al consumirse en las llamas, hoy ha resurgido tan majestuoso como lo fue antes y el Hotel Roya, cuyo fundado trajo a Lambayeque el primer automóvil a inicios del siglo XX.

Ver mapa más grande

Pero Chiclayo no es solo su arquitectura, sino también su mar, ese Rico mar de Grau que desde tiempos inmemoriales ha sido el sustento de nuestra gente, que les permitió a los moches navegar hacia el norte y sur, a Naymlap fundar su estado sicán y a Tacainamo el estado Chimú, que es un medio de defensa y de comunicación y que hoy nos ofrece su gran potencial ictiológico para el sustento de nuestro pueblo y el desarrollo de una rica gastronomía.

Chiclayo es su gente y su alegría, su picardía, su fervor manifestado en la Cruz de Motupe, en el Santuario Nuestra Señora de la Paz y en su catedral.

martes, 31 de julio de 2012

El Teatro 2 de Mayo

El Teatro 2 de Mayo es uno de los iconos en cuanto a arquitectura republicana se refiere, ha vivido junto a nuestro pueblo la lucha por paz y bienestar de esta tierra, hoy te invitamos a conocerlo más en este infograma "Teatro 2 de Mayo, historia y Cultura"

Has clic sobre la imagen para ver en grande

sábado, 28 de julio de 2012

El Patriotismo en los Mochicas ¿Una herencia que perpetuar?

Sofía Jacinto

Cada hombre, mujer y niño mochica
se esforzaba por la mejoría de su
Estado, allí el secreto de su éxito.
SÍ; porque fue por el amor que le tuvieron a su patria que trabajaron arduamente para hacerla crecer a pesar de tener desventajas (el desierto) ,lograron que fuese próspera y rica.

Los mochicas demostraban su PATRIOTISMO de diversas formas: trabajando sin cesar y para el beneficio de toda la población, su responsabilidad y dedicación los diferenciaban de los demás pueblos y siempre estaban dispuestos a dar inclusive su “vida” para el beneficio de su patria. (Como lo demostraron en los sacrificios para “calmar a los dioses”)

Los valores que sin duda rigieron su vida fueron: el patriotismo, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, la honradez…; estos fueron cumplidos hasta el final de su vida y pasados de generación en generación; muestra de ello son sus expresiones artísticas.

Los valores que nos dejaron nuestros antepasados mochicas se han ido perdiendo con el tiempo, pero no deberían quedar en el aire, es nuestro deber rescatarlos, sin lugar a duda y resumiendo seria: El valor que nos hace vivir plenamente nuestro compromiso como ciudadanos y fomentar el respeto que debemos a nuestra nación.

Los peruanos muchas veces se sienten avergonzados o con rabia al ver tanta corrupción en el estado o quizás que perdimos un partido de fútbol o que no tenemos los últimos inventos tecnológicos, pero he aquí la frase: "Nadie ama a su patria porque sea grande, sino porque es la suya” Tienes que ser peruano en lo bueno y en lo malo. Y sin embargo no hacemos nada para cambiar esta realidad.

Los mochicas en cambio no dudaron y poco a poco hicieron una gran cultura; uno cree a veces que poner una bandera el 28 de julio o FINGIR cantar el himno nacional, decir a grandes voces que odias en el fútbol a chile, España y Ecuador sino luchar para hacer que el Perú, un país bendecido por la madre naturaleza, crezca y prospere.

No te avergüences de tus costumbres son tu herencia y son tuyas. Nosotros conformamos la nueva generación. En nuestras manos está el futuro del país y lo que hagamos lo vamos a dejar a nuestros hijos. Debemos ponernos a pensar en las cosas importantes y dejar de lado los vicios, unos dicen me gusta el Perú pero se preocupan por los problemas de éste, en verdad amas a tu patria, no esperes como muestra tienes una gran cultura: tu cultura y a ti; tú eres la materia prima de donde surgen los triunfadores, tus antepasados lo demostraron ahora nos toca a nosotros.

TE AMO PERÚ... y NO me da vergüenza admitirlo .

domingo, 22 de julio de 2012

Reportaje de Doble Click

Con motivo de nuestra premiación vinieron desde Lima a hacernos una entrevista... El equipo de Doble Click estuvo con nosotros todo el día jueves y hace unas horas presentó este reportaje sobre toda nuestra experiencia. Gracias Doble Click!!!

Para ver el vídeo has click  aquí y luego selecciona el vídeo 3 del
reporductor

miércoles, 18 de julio de 2012

TV Norte difundió nuestro premio

El día de ayer se llevó a cabo la Ceremonia de Premiación de nuestro proyecto, en ella estuvo la Sra. Lilian Moore, gerente de la Fundación Telefónica del Perú y nos entregó las Tablet y la pizarra digital como parte de los premios obtenidos en el Premio Internacional Educared, fue una ceremonia muy alegre y con la presencia de la prensa, aquí les dejamos el primer vídeo en donde difunden este premio.

Gracias a todos por acompañarnos!!!


martes, 3 de julio de 2012

Hablando del Mito

El mito es la explicación que dan los pueblos a un hecho que no conocen; en este caso entrevistamos a la profesora Sandra Zamora, quien nos enseña el curso de Filosofía.

Nuestra profesora nos explicará cuál es la función del mito y por qué puede ser empleado como fuente de la historia.

Escucha esta interesante entrevista a cargo de nuestra compañera Luciana




Te invitamos a escuchar nuestro canal de audio Voz Mochica, en donde podrás conocer los mitos y leyendas de nuestra tierra, además de su valoración como fuente de nuestra historia.

Visita la página en Ivox de nuestro canal aquí.

lunes, 2 de julio de 2012

Hoy Salimos en el Comercio

El diario El Comercio dio a conocer el logro de 5 docentes peruanos y sus alumnos en el Premio Internacional Educared.

En este reportaje pone a nuestro proyecto como ejemplo de mejora de la calidad educativa... Gracias!!!
Docentes ingeniosos innovan el proceso de enseñanza

domingo, 24 de junio de 2012

¿Qué se empleaba si no había cerámica?

Hay pocos datos sobre la historia de Lambayeque en el periodo Lítico y Arcaico, pero es interesante conocer algunos hechos claves, y es sobre eso que nos pregunta Gustavo del aula de responsabilidad ¿Qué se empleaba si no había cerámica?

Respuesta:


En la costa peruana se domesticó la calabaza, en sus variedades de zapallo y loche; son las cáscaras deshidratadas y pulidas de estas las que permitieron la fabricación de recipientes impermeables para el consumo de alimentos.

La denominación de estas vasijas es algo peculiar para el extraño: "potos" y "cojuditos". Los primeros son vasijas grandes, mientras que los últimos son vasijas pequeñas con una pequeña imitación de de mango.

En los días del arcaico eran empleadas para el consumo de cualquier líquido, en cambio en nuestros días ha quedado la tradición de emplearlas para la bebida de la "chicha", principalmente la hecha de maíz de jora.

También de cubierta de clabaza eran fabricados los platos; en este caso son más grandes y de un alto menor.

Las botellas se fabricaban aprovechando la forma del loche, una variedad de calabaza endémica de Lambayeque.

Completando la producción de vasijas a partir de calabaza encontramos los recipientes para fumar coca. Estos también son hechos con calabazas y su empleo se conservó hasta la llegada de los españoles. La coca era empleada no sólo por su labor alucinógena, sino por ser un vitalizante natural que ayudaba al indio a cumplir la exigente faena.

La presencia de estas vasijas se encuentra documentada en diversos ceramios mochicas.