domingo, 24 de junio de 2012

¿Qué se empleaba si no había cerámica?

Hay pocos datos sobre la historia de Lambayeque en el periodo Lítico y Arcaico, pero es interesante conocer algunos hechos claves, y es sobre eso que nos pregunta Gustavo del aula de responsabilidad ¿Qué se empleaba si no había cerámica?

Respuesta:


En la costa peruana se domesticó la calabaza, en sus variedades de zapallo y loche; son las cáscaras deshidratadas y pulidas de estas las que permitieron la fabricación de recipientes impermeables para el consumo de alimentos.

La denominación de estas vasijas es algo peculiar para el extraño: "potos" y "cojuditos". Los primeros son vasijas grandes, mientras que los últimos son vasijas pequeñas con una pequeña imitación de de mango.

En los días del arcaico eran empleadas para el consumo de cualquier líquido, en cambio en nuestros días ha quedado la tradición de emplearlas para la bebida de la "chicha", principalmente la hecha de maíz de jora.

También de cubierta de clabaza eran fabricados los platos; en este caso son más grandes y de un alto menor.

Las botellas se fabricaban aprovechando la forma del loche, una variedad de calabaza endémica de Lambayeque.

Completando la producción de vasijas a partir de calabaza encontramos los recipientes para fumar coca. Estos también son hechos con calabazas y su empleo se conservó hasta la llegada de los españoles. La coca era empleada no sólo por su labor alucinógena, sino por ser un vitalizante natural que ayudaba al indio a cumplir la exigente faena.

La presencia de estas vasijas se encuentra documentada en diversos ceramios mochicas.

jueves, 21 de junio de 2012

La Arquitectura Monumental en Lambayeque Prehispánico

Columnista: Luis Ángel Ángeles LLumpo 

Escucha este post:


Lambayeque es un valle casi completamente llano y que no llega a los 200 m.s.n.m y que se localiza a 13 km del litoral peruano y a 509km de la frontera con Ecuador.

En este valle se desarrollaron diversas culturales, entre ellas la que mas sobresalió fue la cultura Mochica, que realizo un magnífico trabajo en cuanto es a su arquitectura.

Los Moches construyeron grandes pirámides gracias a un trabajo muy bien dirigido, utilizando prisioneros de alguna guerra y súbditos de los sacerdotes.

Se dice que los Moches recibieron influencia de los Virú (Cultura que se desarrolló entre los valles de Chicama y Virú en el departamento de la Libertad del Perú) en el uso del espacio para realizar sus edificaciones con la forma de “Pirámide escalonada” para la prevención ante un movimiento sísmico y así sus edificaciones no se derrumbaran.

La mayoría de edificaciones fueron construidas a base de adobe en forma rectangular o de un paralelepípedo hechos en moldes de madera. Las dimensiones de los adobes son de 43x27x17cm y de 33x20x15cm aproximadamente.
Has click sobre la imagen para ver en grande

En sus monumentos se han registrado símbolo o figuras que según historiadores podrían ser en alusión a un Dios que tenían en aquella época.
La forma de sus construcciones ceremoniales y domésticas que más resalta es la rectangular a excepción de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros, como en el caso de Galindo, en el valle de Moche o de Huaca Cholope en el valle del Santa.
Has click sobre la imagen para ver en grande
La arquitectura monumental mochica es original, diferente a la de sus predecesores y motivo de inspiración de sus descendientes; esto debido a sus características, entre las que podemos mencionar:
• Los adobes de los templos se encuentran unidos con mortero de barro, apoyándose uno sobre otro desde su base logrando así una resistencia y perennidad antisísmica.
• Los adobes están dispuestos de canto, de cabeza y de soga. 
• La arquitectura básica de los Mochica eran de tres tipos: Monumentales(edificios piramidales); Domésticas(Viviendas pequeñas) y de Defensa(grandes fortificaciones).
Has click sobre la imagen para ver en grande


Localización de los Templos Mochicas
http://www.trujillodelperu.com/images/huaca-del-sol.jpg 
Templos más destacados:
 Pañamarca(Ancash)
 Fortaleza de Cholope(Ancash)
 Huaca del Sol y de La Luna, Galindo, Huaca "Florencia de Mora" (Valle de Moche)
 Huaca Mocollope, Huaca Cortada, Huaca Cao, Huaca Blanca, Huaca Cartavio, Huaca Amarilla o Mochón, Pacatnamú (Valle de Chicama)
 Huaca rajada, Sipan, Pampa grande (Lambayeque)
 Complejo arqueológico San José de Moro (Valle de Jequetepeque)
Huaca del Sol:

La huaca del Sol (una de las edificaciones más impresionantes del Perú precolombino) es una pirámide escalonada, de aproximadamente 43 metros de altura y 55 mil metros cuadrados, construida con fines administrativos. Se utilizó aproximadamente 140 millones de ladrillos rectangulares, no sometidos a cocción.
En 1995, el arqueólogo Steve Bourget, desenterró 42 cuerpos de jóvenes brutalmente sacrificados brutalmente, hallazgo que se ha interpretado como un sacrificio masivo vinculado al Fenómeno del Niño.

La plataforma que sirvió de base estuvo compuesta de cinco terrazas, el acceso se daba a través de un terraplén de 90 metros de largo por 6 metros de ancho, que al parecer servía de entrada al edificio. En seguida, hay una gran "pirámide" que corona toda la región meridional constituida por cinco plataformas escalonadas. Es muy probable que estuviera decorada con pinturas murales como en la Huaca de La Luna.
. Huaca de la Luna:
La huaca de la Luna ubicada al pie del cerro blanco, y considerada como “impresionante centro ceremonial”, está conformada por un complejo de estructuras que ocupa una área aproximada de 350 x 300 metros orientada de Sur a Norte. Presenta tres plataformas piramidales escalonadas, la más grande tiene una forma cuadrada y mide 100 m. de lado; el flanco suroeste del complejo viene conectado con una plaza al norte y otra al este; a su vez, la segunda plaza se conecta con otras dos, una al norte y otra al sudoeste. Ambas plazas están asociadas en la parte este a una plataforma.
Existe un patio de 10.000 metros cuadrados desde donde la población de las zona urbana circundante podían ver la preparación para el sacrificio de los guerreros, sin embargo el sacrificio propiamente dicho sólo podía ser observado por las altas autoridades.

Como podemos ver, nosotros los lambayecanos somos muy ricos en cultura, y tenemos grandiosas edificaciones que debemos conservar en buen estado para nuestro beneficio, empezando por nosotros para luego dar información a los demás, para poder mantener los monumentos que nos han dejado nuestros antepasados como parte de nuestra cultura

Cuéntanos: ¿Cómo promueves la conservación de nuestros centros arqueológicos?

Fuentes consultadas:
http://www.trujillodelperu.com/images/huaca-del-sol.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_XmxMGJHPYXw/TDCoktBi0KI/AAAAAAAAAm4/hK4AlQz7zbk/s400/1.jpg
http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Mochica#T.C3.A9cnicas_de_Manufactura
http://es.wikipedia.org/wiki/Huacas_del_Sol_y_de_la_Luna
http://www.trujillodelperu.com/images/Cerro-Blanco.jpg

miércoles, 20 de junio de 2012

¿Cultura Lambayeque o Cultura Sicán?

Ernesto nos envía esta pregunta que a todos se nos pasa por la cabeza cuando estudiamos las culturas de Lambayeque ¿Cultura Lambayeque o Cultura Sicán?

Lo primero que debemos saber es que ambos términos hacen referencia al estado surgido en estas tierras durante el Intermedio tardío; pero, si ambos refieren a lo mismo ¿por qué darle dos nombres a esta cultura? Esto se debe a la postura de los arqueólogos: Izumi Shimada, que es el descubridor piensa que la cultura debe llamarse Sicán, ya que la capital de ese estado se dio en lo que se conoce como hacienda Sicán en el periodo colonial; mientras que Federico Kauffman, historiador lambayecano, nos dice que al ser el único desarrollo cultural autóctono de Lambayeque debería recibir el nombre de todo el pueblo y no solo de la capital.

Respuesta:

Ambos historiadores han hablando al respecto y esta es su conclusión: Más importante que su  nombre es el que sea estudiada, valorada y conservada por todos los herederos de su tradición, osea NOSOTROS.

Gracias Ernesto por enviarnos tu pregunta, todos aprendimos de ella.

viernes, 15 de junio de 2012

Nace una ciudad

Chiclayo, conocida como la ciudad de la amistad es un hermoso territorio de gente amable que hasta hace un tiempo vivía el pausado ritmo de un pueblo. Aunque hoy han cambiado vertiginosamente las cosas, no podemos olvidar como era ese Chiclayo de antaño de calles pequeñas y carretas en donde la Iglesia Matriz era el icono de la ciudad y de la devoción católica de nuestra gente.

Su origen se encuentra ligado a una reducción, es decir a la reorganización territorial y poblacional que hicieron los españoles en el virreinato y es  su bonanza económica la que le permitirá desarrollarse como un pueblo agrícola.

Conoce más sobre el origen de la Ciudad de la Amistad en esta infografía.

Has click en la imagen para ver en grande

domingo, 10 de junio de 2012

SEMANA SANTA: “UNA HERENCIA COLONIAL”

Por: Alessa Gonzales Puluche.
Acuarela
La SEMANA SANTA, es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que ésto nos trae. 

Pero miremos este tema desde la antigüedad: ¿cómo se celebraba la SEMANA SANTA en Lambayeque colonial? 

La vivencia de aquellos años era distinta, ya que la SEMANA SANTA, era una “semana de dolor”; tras la pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesús y se celebraba de la siguiente manera: 

1°.- Se conformaba una “comisión eclesiástica”, representada por un clérigo y dos ayudantes; los cuales se encargaban de ir casa por casa para recolectar fondos económicos entre los fieles, para el “santo monumento.” 

2°.- El fervor que el pueblo reflejaba: la condición piadosa, y el amor y gratitud hacia el Cristo que murió para salvarnos del pecado. 

3°.- Anteriormente desde el periodo de CUARESMA los fieles guardaban: AYUNO, ABSTINENCIA, no consumían ningún tipo de CARNES; sólo pescado. 

4°.- El “DOMINGO DE RAMOS”, después de la bendición de palmas y ramas, salía en procesión la imagen de nuestro Señor en una burra; por lo que era conocido como el “SEÑOR DE BORRIQUITO”. 

5°.- EL Jueves y Viernes Santo se representaban las imágenes bíblicas en figurines o tallas (judíos, apóstoles, romanos y el mismo señor Jesucristo); también se daban indultos a los reos de delitos leves. 

6°.- El viernes santo la imagen de nuestro Señor Yacente salía en procesión y las criadas de las familias notables se iban acompañando con sahumerios de plata. 

7°.- El sábado se celebraba la misa de gloria y a las doce en punto se quemaba la imagen de Judas en las pulperías. 

8°.- El Domingo de Resurrección, se celebraba la MISA DE PASCUA; en donde los fieles recordaban con alegría la Ascensión de Jesucristo junto a su padre. 

IMPORTANCIA de la semana santa: 

*EN LA COLONIA: La semana santa era tomada como un acto litúrgico, en el que había más creencias y fervor religioso. Asimismo, tenía mucho significado para los creyentes de esa época, ya que los actos conmemorativos a dicha semana eran acatados por toda la familia. 

*EN LA ACTUALIDAD: Todas estas vivencias ya casi no se toman en cuenta por los jóvenes y adolescentes, ya que lo han convertido en días de diversión, ocio, borracheras, descansos para hacer turismo, etc.; pero algunas personas adultas todavía guardan ese fervor religioso durante esta semana, haciendo un alto en sus labores cotidianas para reunirse con Dios en oración y penitencia. 

Es una pena que no cultivemos el fervor de nuestros antepasados, y que desaprovechemos una oportunidad de turismo, aun así podemos hacernos una idea de cómo se vivía en éste vídeo de Ayacucho, en donde aún se conserva esta tradición.


En conclusión: Nuestro fervor religioso es una herencia de nuestros antepasados, debemos respetarlo y sentirnos orgullosos, y aunque la mentalidad de muchos está cambiando debemos motivar a los adolescentes y jóvenes a valorar su pasado y si son creyentes a encontrar esa fe y amor que se está perdiendo hacia nuestro Señor Jesucristo. 

¿Y tú Hubieras querido ser parte de esa semana santa colonial y estarías dispuesto a reflexionar? Coméntanos. 
_______________________________________________________________

Si te interesó este artículo puedes visitar http://historiacienciadevida.blogspot.com/ del Profesor Martín Cabrejos

miércoles, 6 de junio de 2012

Vida Colonial en Chiclayo

¿Sabías que el tabaco fue uno de los productos que más se cultivaba en la vida colonial chiclayana? Pues todos sabemos de esplendor agrícola chiclayano, siempre reconocemos entre los principales productos al algodón y la caña de azúcar, pero también hubieron otros que aunque no tenían mismo valor alimenticio, si lo tenía en lo comercial, como el tabaco que era empleado como parte de la paga de los indios.

Conoce más sobre nuestra vida virreinal en el siguiente infograma:

Has click sobre la imagen para ver en grande

martes, 5 de junio de 2012

ESPESADO: COSTUMBRE TÍPICO – HISTÓRICO

Por Luciana Estrada




Para poder hablar del espesado debemos empezar hablando de su origen histórico.
A lo largo de la historia nuestro departamento ha tenido muchas costumbres muchas de las cuales se conservan hasta el día de hoy, una de estas costumbres es comer el espesado solo los lunes.
Pero el espesado no solo abarca el tema de costumbres si no también el tema de gastronomía, y hay que tener en cuenta que la gastronomía lambayecana es magnífica, exquisita y muy variada.

 . ¿QUÉ ES?:
El espesado es un plato de origen moche,  considerado por muchas personas como un plato típico e histórico del Perú.
Según el arqueólogo Walter Alva, este sabroso plato era consumido por el  Señor  de Sipán y todos sus vasallos; esta hipótesis se debe a que al momento del descubrimiento del Señor de Sipán  se le encontró con una perfecta conservación de su dentadura y a partir de esto se dedujo que este llevaba una dieta balanceada que incluía maíz, mariscos, pescado, etc. 
Pero la preparación  y presentación de este plato varía  dependiendo de las costumbres de los lugares donde se cocina

.ORIGEN:
Proviene de una lengua muchik que se traduce “YÉMEQUE”.

. INGREDIENTES Y PREPARACIÓN:

* Un kilo de carne de malaya de res
* Un poro
* Una zanahoria
* Un tomate
* Un apio
* Medio kilo de yuca
* Medio kilo de zapallo loche
* Dos ajíes amarrillos
* Medio atado de culantro (cilantro)
* Seis caiguas
* Doscientos cincuenta gramos de zarandaja
* Dos cebollas de rabo
* Cuatro choclos grandes maduros

Preparación
Poner sal al gusto  la carne y dejarla orear todo un día . Luego ponerla en dos litros de agua fría con el poro, zanahoria, apio y tomate. Hervir hasta que la carne esté blanda; colar el caldo y agregar las yucas, caiguas y loche picados así como las zarandajas, dejando hervir hasta que las verduras estén cocidas.
Entonces agregamos los choclos licuados con el culantro y la parte verde de las cebollas, dejamos que espese. Servir acompañado con arroz blanco o colorado.